SALUD PÚBLICA/NUTRICIÓN
Trastornos alimentarios en la adolescencia: ¿cuál es la influencia de los medios de comunicación?
Un estudio realizado en adolescentes de centros educativos de Perú, y publicado recientemente en Archivos Argentinos de Pediatría, analizó el tema.
Se calcula que más de 70 millones de personas sufren de un desorden alimenticio en el mundo. Y,
según la Organización Mundial de la Salud, los trastornos de conducta alimentaria (TCA) ocupan el tercer lugar dentro de las enfermedades crónicas en adolescentes mujeres de países industrializados. Además, según el manual de psiquiatría DSM-IV, una de cada cinco mujeres sufre de un desorden alimenticio que clasifica como enfermedad mental o de alguna forma de alimentación desordenada.
En las últimas décadas se ha planteado, pero sigue siendo un tema controversial, el papel de los medios de comunicación como factor de riesgo para padecer un trastorno alimentario. Sin embargo, existen estudios recientes que evidencian que las redes sociales, especialmente facebook, aumentan la “exposición a la apariencia” y, por ende, los TCA.
Ahora un estudio realizado en Perú y difundido por Archivos Argentinos de Pediatría, evaluó concretamente si existe una asociación entre los modelos de imagen corporal mostrados por la televisión, las revistas, el cine y el peligro de TCA en adolescentes escolares mujeres de Lima, Perú.
En este país latinoamericano se ha registrado, desde 1998 a 2008, un aumento de ocho veces en el número de casos nuevos registrados en establecimientos del Ministerio de Salud. Y en Lima Metropolitana se estimó que 16,4% de las adolescentes escolares tuvieron riesgo de presentar algún TCA.
Conforme a lo hallado por los expertos de la Escuela de Nutrición y Dietética y la Escuela de Medicina, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, autores de esta investigación,
"Mass media influence and risk of developing eating dis orders
in female students from Lima, Peru",
a mayor influencia de los medios de comunicación existe una mayor probabilidad de riesgo de TCA en las escolares mujeres en Lima, Perú.
Específicamente, esta investigación midió en 483 escolares con edad mediana de 14 ± 3 años el riesgo de TCA con la prueba de actitud alimentaria (Eating Attitudes Test-26; EAT-26, por sus siglas en inglés) y la influencia de los medios de comunicación con el cuestionario sobre actitudes socioculturales con respecto a la apariencia (Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire-3; SATAQ-3, por sus siglas en inglés). S
e halló que el 13,9% presentó riesgo de padecer TCA. Y se descubrió que las adolescentes que presentan mayor influencia de los medios de comunicación (tercil superior del SATAQ-3) tienen mayor probabilidad de tener un riesgo de TCA (RPa: 4,24; IC 95%: 2,10-8,56), así como quienes tienen mayor acceso a la información (RP: 1,89; IC 95%: 1,09-3,25), mayor presión (RP: 4,97; IC 95%: 2,3110,69), las que presentaron mayor internalización general (RP: 5,00; IC 95%: 2,39-10,43) y las que mostraron mayor grado de internalización atlética (RP: 4,35; IC 95%: 2,19-8,66).
Por lo tanto, estos investigadores expresan que es necesario identificar la población en riesgo con el fin de realizar un diagnóstico precoz, aspecto necesario en el tratamiento para evitar que el trastorno se vuelva crónico. En este sentido, creen que es un eje prioritario para las agendas del sector de salud es conocer estos factores, así como el tratamiento de los TCA, y crear la necesidad de implementar estrategias preventivas para detener su propagación en Perú y en el resto del mundo.